Crece esclavitud moderna para 2023
- DANILO JOSE ROBAYO MENDOZA
- 24 may 2023
- 2 Min. de lectura

El Índice Global de Esclavitud revela que la esclavitud moderna ha experimentado un alarmante aumento para el año 2023. Según este estudio elaborado por el grupo de derechos humanos Walk Free, la cantidad de personas atrapadas en esta situación ha exacerbado desde 2018 Este aumento ocurre en un contexto de conflictos cada vez más complejos, degradación ambiental generalizada, migración inducida por el clima, una reversión global de los derechos de las mujeres y los impactos económicos y sociales de la pandemia de la COVID-19.
Los resultados del Índice Global de Esclavitud indican que los 10 países con la mayor prevalencia de esclavitud moderna son Corea del Norte, Eritrea, Mauritania, Arabia Saudita, Turquía, Tayikistán, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Afganistán y Kuwait.
La esclavitud moderna se refiere al trabajo forzado o servicio exigido a cualquier persona bajo amenaza de cualquier pena, para el cual esa persona no se ha ofrecido voluntariamente. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta forma de esclavitud incluye todo trabajo forzoso impuesto por la economía privada, que no proviene del Estado.
En América, más de cinco millones de personas vivían en condiciones de esclavitud moderna en 2021, siendo Venezuela, Haití y El Salvador los países líderes en cantidad y prevalencia de personas en esta situación. El informe muestra cómo la migración masiva impulsada por la inestabilidad política, la violencia y la degradación ambiental ha exacerbado la esclavitud moderna, obligando a millones de personas en la región a migrar de manera no planificada y exponiéndolas a mayores riesgos de explotación.
La disparidad de riqueza impacta las respuestas del gobierno ante la esclavitud moderna en la región. Estados Unidos y Canadá, como los dos países más ricos, han tomado las medidas más significativas para abordar este problema en América. Sin embargo, incluso en estos países, millas de personas se ven obligadas a trabajar o casarse en contra de su voluntad, a pesar de los altos niveles de desarrollo económico, igualdad de género, bienestar social, estabilidad política y sistemas de justicia penal sólidos.
La directora fundadora de Walk Free, Grace Forrest, menciona que la esclavitud moderna impregna todos los aspectos de la sociedad y refleja la desigualdad extrema presente en ella. Además, destaca cómo la economía global, a través de las cadenas de suministro transnacionales, está relacionada con esta problemática.
El informe resalta el papel desempeñado por las naciones del G20 en el fomento del trabajo forzoso dentro de las cadenas de suministro globales. Se destaca que Estados Unidos es el mayor importador de productos de riesgo, seguido por otros países del G20 como India, China, Rusia, Indonesia y Turquía
Comentarios